En este articulo te vamos a explicar lo que es la hiperconectividad, para que puedas tener un visión claro de sus aplicaciones y de la importancia que está destinado a tener en la tecnología en los próximos años.
¿Qué es hiperconectividad y dónde se aplica?
La hiperconectividad se refiere a un estado en el que existe una gran cantidad de dispositivos, sistemas y personas conectadas a la red de Internet y en constante comunicación. Esto permite el intercambio rápido y fluido de información y recursos a través de la red.
La hiperconectividad se aplica en una amplia variedad de industrias, como la tecnología, la informática, la comunicación, la economía y la sociedad en general.
El término hiperconectividad fue utilizado por primera vez por Barry Wellman y Anabel Quan-Haase para describir el estado evolutivo de las comunicaciones en la sociedad y a partir de sus estudios sobre la comunicación de persona a persona en las organizaciones y sociedades en red.
Muchas empresas tecnológicas han adoptado el paradigma de la hiperconectividad para definir sus sistemas de comunicación de persona a persona, de persona a máquina y de máquina a máquina.
El término se refiere al uso de múltiples medios de comunicación, como el correo electrónico, la mensajería instantánea, el teléfono, el contacto cara a cara y los servicios de información de la web 3.0.
La hiperconectividad es también una tendencia en las redes informáticas en la que todas las cosas que pueden o deben comunicarse a través de la red se comunicarán a través de la red.
La hiperconectividad también puede verse como un estado de las comunicaciones unificadas (UC) en el que la capacidad de gestión del tráfico y el ancho de banda de una red siempre superan la demanda.
El número de vías y nodos de comunicación es mucho mayor que el número de abonados.
¿Como funciona la hiperconectividad?
La hiperconectividad se refiere a la situación en la que una persona o una organización está constantemente conectada a Internet y a otros dispositivos y servicios digitales. La hiperconectividad se logra a través de una combinación de tecnologías, incluyendo redes inalámbricas, dispositivos móviles, sensores y objetos inteligentes.
Funciona de la siguiente manera: los dispositivos y objetos están conectados a Internet y a otros dispositivos, lo que les permite recopilar y compartir información en tiempo real. Esto permite a las personas y las organizaciones acceder a la información y los servicios en cualquier momento y lugar, y también permite la automatización y el control remoto de diversas funciones y tareas.
La hiperconectividad también permite la creación de redes de dispositivos y servicios interconectados, lo que a su vez permite una mayor eficiencia y colaboración. Sin embargo, también plantea preocupaciones en cuanto a la privacidad y la seguridad de la información, así como el impacto en la vida personal y el trabajo de las personas.

¿Qué es un mundo hiperconectado?
Un mundo hiperconectado se refiere a una sociedad en la que la tecnología está profundamente integrada en todos los aspectos de la vida cotidiana. La gente está conectada a Internet y a otros dispositivos tecnológicos a través de sus teléfonos, computadoras, tabletas y otros dispositivos electrónicos.
Esto permite a las personas acceder y compartir información en tiempo real, trabajar y colaborar con otros desde cualquier lugar y en cualquier momento, y mantenerse conectado con amigos y seres queridos en todo el mundo. En un mundo hiperconectado, la tecnología es una parte integral de la vida cotidiana y se utiliza en todos los aspectos de la vida, desde el trabajo hasta el entretenimiento y la educación.
¿Cómo se vive la hiperconectividad?
La hiperconectividad se vive en muchos aspectos de la vida cotidiana, desde el trabajo hasta la diversión y las relaciones personales. Por ejemplo, podemos estar conectados a través de dispositivos móviles, computadoras, redes sociales, plataformas de videojuegos, aplicaciones de mensajería, etc. Esto nos permite estar en contacto constante con otras personas, acceder a información en tiempo real y realizar tareas de manera más eficiente.
Todos los dispositivos que podrían beneficiarse de estar conectados a una red están de hecho conectados.

En la infraestructura hiperconectada definitiva, los dispositivos electrónicos e informáticos de todo tipo pueden comunicarse entre sí en la medida que cada usuario individual desee. Estos dispositivos pueden incluir:
Ordenadores personales, teléfonos inteligentes, dispositivos del Internet de las Cosas, electrodomésticos, dispositivos médicos, maquinaria agrícola e industrial, y muchos otros.
La hiperconectividad abarca la comunicación de persona a persona, de persona a máquina y de máquina a máquina.
Esta tendencia está impulsando grandes aumentos en la demanda de ancho de banda y cambios en las comunicaciones debido a la complejidad y diversidad e integración de nuevas aplicaciones y dispositivos que utilizan la red.
La hiperconectividad ha sido reconocida como una condición de mercado omnipresente y creciente que está en el centro de su estrategia empresarial.
Muchas empresas tecnológicas han sido citadas ampliamente en la prensa refiriéndose a la era de la hiperconectividad.
La habilitación de todos los dispositivos mediante IP es una limitación fundamental de la versión cuatro de IP y la seis es la tecnología que permite soportar explosiones masivas de direcciones.
En nuestra vida cotidiana tenemos ejemplos de hiperconectividad, como poder controlar desde el móvil, la televisión, el aire acondicionado o la lavadora.

Todo indica que, en un futuro no muy lejano, esta hiperconectividad irá en aumento, tanto en nuestro entorno personal como en la empresa.
Con el avance de las tecnologías, se están desarrollando nuevas formas de comunicarse, trabajar y disfrutar del tiempo libre.
Los avances en los teléfonos móviles, los navegadores, los asistentes de voz o el IoT (internet de las cosas) son algunos de los ejemplos relacionados con la hiperconectividad.
Además, las ciudades están cada vez más interconectadas y así aparece el término smart city.
En España, por ejemplo, ya existen modelos de ciudades inteligentes que, a través de la hiperconectividad, pueden ahorrar agua o implementar soluciones de aparcamiento inteligente.

Hiperconectividad en la industria
Del mismo modo, en el sector industrial, los sistemas y dispositivos que utilizamos en nuestro día a día están siendo utilizados para aumentar la productividad e incorporar herramientas de mejora continua.
Podemos incluir la hiperconectividad, también, en el concepto de Industria 4.0 del que tanto se habla.
Es necesario que las empresas implementen un mayor nivel de conectividad entre sus procesos, tanto los que se realizan dentro como fuera de la empresa.
De este modo, los medios de producción podrán interactuar, dentro de la fábrica, pero también a lo largo de la cadena de valor del producto: clientes, proveedores, etc.
Además de la cadena de producción y el sector productivo, la hiperconectividad también cambia la forma de trabajar de las empresas.
La computación en nube es un ejemplo de trabajo más flexible, dinámico y conectado.
También es importante recordar que es necesario dotar de seguridad a todos estos procesos hiperconectados, lo que se conoce como ciberseguridad, permite que estos procesos relacionados con las tecnologías de la información y la conectividad se realicen de forma segura.
¿Cuáles son los beneficios de implementar la hiperconectividad en una empresa?
La hiperconectividad aportará muchos beneficios a las industrias y a los procesos de producción. Sobre todo, servirá para conocer mejor al cliente:
- Permitirá al cliente «acompañar» productos completamente adaptados a sus necesidades en el proceso de producción. La hiperconectividad no es un fin en sí mismo, sino un medio para ganar competitividad. He aquí algunos de estos beneficios:
- La interconexión de toda la cadena de valor de un producto aumentará la confianza que se transmite a los clientes y también a los empleados y proveedores.
- Permite conocer los datos del proceso en todo momento, significa que los procesos de la planta se conocen en tiempo real.
Cuantos más datos se conozcan, más posibilidades hay de tomar decisiones y detectar oportunidades de mejora.
Estar conectados también nos permite detectar cambios, en la oferta y la demanda, y nos ayuda a decidir, por ejemplo, cuándo es el mejor momento para sacar un nuevo producto al mercado.
Como se puede ver, pronto tendremos un mundo hiperconectado, ya que no sólo las cosas están conectadas entre sí, sino que también lo están los ciudadanos, las empresas e incluso las ciudades.
Las personas ya están acostumbradas a estar siempre conectadas y se espera que las empresas lo estén pronto.
Al estar hiperconectada, la tecnología puede hacer y está haciendo cosas increíbles en todos los sectores:
- Energía – Predecir y eliminar los cortes de energía, duplicar la capacidad de consumo sin añadir un solo vatio de uso de energía, exprimir 2.000 millones de dólares más de los activos existentes de una empresa simplemente redirigiendo de forma inteligente la energía en el momento adecuado a los lugares adecuados.
- Transporte y logística – Al poner sensores en la cinta transportadora, se puede detener el robo de iDevices, al tiempo que se eliminan pasos en la cadena de suministro
- Sanidad – La monitorización remota y en tiempo real de los pacientes mediante monitores de muñeca conectados a los médicos y a las máquinas y aplicaciones permite reaccionar en tiempo real y, en última instancia, salvar vidas.
- Hostelería: las máquinas tragaperras de los casinos están conectadas a ordenadores que están conectados a personas que están conectadas a aplicaciones que pueden predecir cuándo vas a estar descontento incluso antes de que lo estés y ofrecerte algo para evitarlo.
- Comercio minorista: ofertas móviles en tiempo real antes de que el cliente abandone el pasillo (no seis meses después de que salga de la tienda), terminal de punto de venta conectado a todo lo demás, incluso a la cadena de suministro para obtener una única versión de la verdad.
- Telecomunicaciones – Capacidad para controlar las llamadas caídas, detectar patrones y hacer ofertas en tiempo real a través de mensajes SMS gratuitos antes de que el cliente piense siquiera en romper el contrato
¿Cuáles son las consecuencias de la hiperconectividad?
Aunque la hiperconectividad tiene muchos aspectos positivos, también puede tener consecuencias negativas. Por ejemplo, puede haber una sobrecarga de información, lo que puede ser abrumador y difícil de procesar.
Además, la hiperconectividad puede interferir con las relaciones personales y la vida social, ya que muchas personas están siempre conectadas y disponibles a través de dispositivos móviles.
También puede haber preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de la información en un entorno hiperconectado.
Video ¿que es la hiperconectividad?
Conclusión
En conclusión, la hiperconectividad es una tendencia que se refiere a la conexión constante a Internet y a otros dispositivos y servicios digitales. Esta conexión permite a las personas y las organizaciones acceder a la información y los servicios en cualquier momento y lugar, y también permite la automatización y el control remoto de diversas funciones y tareas. La hiperconectividad se logra a través de una combinación de tecnologías, incluyendo redes inalámbricas, dispositivos móviles, sensores y objetos inteligentes.
Aunque la hiperconectividad ofrece muchas ventajas, como una mayor eficiencia y colaboración, también plantea preocupaciones en cuanto a la privacidad y la seguridad de la información, así como el impacto en la vida personal y el trabajo de las personas. Por lo tanto, es importante ser consciente de las implicaciones de la hiperconectividad y utilizar las tecnologías de manera responsable y equilibrada.